Cerebro y Sociedad: El rol de las neurociencias en el diseño de mejores políticas públicas
La Fundación INECO realizó la edición 2019 de su Simposio Internacional.El martes 8 de octubre de 2019, en el auditorio del Centro Cites-INECO, Marcelo T. de Alvear 1632, en la Ciudad de Buenos Aires, se llevó a cabo el 12avo Simposio Internacional de Neurociencia de la Fundación INECO. En esta ocasión, la temática será “Cerebro y Sociedad: El rol de las neurociencias en el diseño de mejores políticas públicas”.
Como cada año, el evento reunió a los más prestigiosos investigadores del país y del mundo, puso su foco en el incipiente papel de las neurociencias cognitivas y su diálogo con diversas ciencias de la conducta y la innovación aplicadas a la esfera pública. Cerca de 500 profesionales crearon un ambiente fértil donde discutieron los desarrollos recientes, buscando promover colaboraciones entre neurocientíficos, psicólogos, economistas, científicos sociales y formuladores de políticas, entre otras disciplinas, con el fin de potenciar el desarrollo social y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
El Dr. Fernando Torrente, Coordinador Científico de la actividad puso en palabras la idea que guió este nuevo Simposio de Fundación INECO: “Entender cómo pensamos, cómo decidimos y cómo actuamos es la primera clave para poder diseñar mejores políticas púbicas.”
En el mismo sentido se expresó el Dr. Facundo Manes, Fundador y Presidente Honorario de Fundación INECO, afirmando: “Las neurociencias y las ciencias del comportamiento pueden ayudar -y mucho- a diseñar mejores políticas públicas, sobre todo cuando se trata de políticas sociales. Microintervenciones en el diseño y la implementación de estas políticas, siempre basadas en evidencia científica, pueden mejorar la efectividad al tener como objetivo adecuarse al comportamiento real de los individuos y no a la inversa.”
Y agregó: “Desde ya, es importante desarrollar estrategias amplias, y no acciones aisladas, y seguir recolectando estadísticas y evidencia sin perder de vista a las personas reales y cómo estás piensan, se comportan y actúan en la realidad. Para esto, el puente entre la ciencia y la política debe ser más fuerte que nunca antes.”
Además el Dr. Manes entregó un reconocimiento a la excelencia en su tarea científica al Dr. Sebastián Lipina y se encargó de las palabras de cierre junto con Alejandro Simón, CEO de Sancor Seguros.
En lo que sigue encontrarán un breve resumen de las temáticas abordadas por cada uno de los disertantes, que incluyeron, entre otras: educación; salud y género; envejecimiento y soledad; economía y toma de decisiones; pobreza y neurodesarrollo; primera Infancia; inseguridad y miedo; corrupción y justicia; fake news; cambio climático.
Martín Redrado, Fundación Capital e Instituto de Neurociencias y Políticas Públicas de Fundación INECO; “Las claves del cerebro económico”. Martín Redrado se refirió a los tres pilares sobre los que debe apoyarse el diseño de las políticas públicas: incentivar el consumo, la inversión y las exportaciones. Todo ello, sin perder de vista la economía del comportamiento y el modo en que los individuos toman sus decisiones. Destacó también la importancia de la inversión en desarrollo e investigación, explicando que es en la inteligencia, el diseño y la creatividad donde residen las ventajas competitivas de nuestro país. Por último, dio cuenta de lo indispensable que se vuelve suprimir el actual escenario de improvisación y optar por la generación de políticas permanentes.
Sebastián J. Lipina, Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), Buenos Aires, Argentina.; “Abordajes contemporáneos del estudio neurocientífico de la pobreza infantil” A través de su exposición, el Dr. Sebastián Lipina buscó dar respuestas a tres interrogantes: qué evidencia disponemos hoy sobre las relaciones que existen entre la pobreza y el sistema nervioso, qué factores de mediación y moderación modulan las asociaciones que se han podido identificar y cuál es el grado de modificación de dichas asociaciones. Al finalizar, incorporó una breve reflexión acerca de cuáles son las implicancias científicas y políticas que acompañan las evidencias presentadas.
Fernando Torrente, Director Instituto de Neurociencias y Políticas Públicas; Fundación INECO; “Comportamiento y políticas públicas: herramientas que funcionan”. El Dr. Torrente se refirió a los sesgos que operan en cada una de las decisiones que tomamos en nuestras vidas, encontrando mecanismos que se corresponden con aquellos que hacen que las cosas funcionen mal. Así lo desarrolló: “Desde el punto de vista conductual, las políticas públicas pueden fallar si no tomamos en cuenta estos sesgos y cómo funcionan, debemos tenerlos en cuenta al momento de diseñar las intervenciones públicas, antes de lanzarlas a gran escala. No estamos condenados a la acción irracional o a la ineficacia en la política. Entender cómo pensamos, cómo decidimos y cómo actuamos es la primera clave para poder diseñar mejores políticas púbicas.”
Florencia López Boo, Interamerican Bank of Development Lead Economist (BID); “Aplicando las ciencias del comportamiento al sector de políticas sociales: cómo hacer que las personas vivan más, mejor y de manera más productiva.” Explicó como desde el BID utilizan las ciencias de la conducta para mejorar la vida de las personas, asesorando a los gobiernos de América Latina en el diseño de mejores políticas públicas, basadas en las conductas reales de los ciudadanos. En educación, lograron que varios maestros elijan enseñar en escuelas con más necesidades en Río de Janerio (Brasil), con un ejercicio simple de introspección implementado antes de elección de la carrera. También, buscaron reducir la brecha de género en carreras STEM, induciendo a que más alumnas elijan estas carreras a través de cartas personalizadas que reducen estigmas. Otro caso fue el del Laboratorio del Ahorro para el Retiro, donde aprovecharon las plataformas digitales de la economía colaborativa para enviar recordatorios, elecciones automáticas y normas sociales que aumenten el ahorro. Por último, senaló las experiencias de mejoras en prácticas de crianza con ejercicios de planificación y recordatorios de compromiso social en Jamaica y para evitar enfermedades cardiovasculares con incentivos grupales en Argentina
Gastón Manes, Codirector del Instituto de Políticas Públicas de Fundación INECO, moderó la Mesa de Interés donde se trataron los siguientes temas: Inseguridad y miedo; Corrupción y justicia; Fake News. Participaron: Pedro Beckinstein, Jorge Srur y Daniel Pastor.
Pedro Beckinschtein - Investigador del Instituto de Neurociencias Cognitivas y Traslacionales,CONICET-
Jorge Srur - Director Ejecutivo de Desarrollo Institucional del CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. El experto en políticas públicas, con especial foco en la seguridad ciudadana, reflexionó acerca de la relación entre el delito y el miedo, entendiendo que las políticas públicas de seguridad ciudadana deben ocuparse de ver no sólo dónde y cómo se produce el delito, sino también dónde y cómo se reproducen la violencia y el miedo. ¿Es posible ganarle a la inseguridad? ¿Tenemos la solución correcta para el problema equivocado? ¿Cómo influye que alguien cercano haya sido víctima? Esas fueron algunas de las preguntas que guiaron su presentación, así como también los costos ocultos de la inseguridad para la calidad de vida y el desarrollo.
Daniel Pastor - Director del Instituto de Neurociencias y Derecho, Fundación INECO. Se refirió a la corrupción desde la mirada de la antidisciplina, comprendiendo que sus causas son biológicas, psicológicas, pero también sociales y culturales. Aseveró que se debe mejorar las técnicas públicas de prevención, de control y de sanción. Con respecto a las actuales, afirmó que son demasiado burocráticas y formalistas, que no impiden el fenómeno y dificultan el desarrollo de negocios lícitos con el Estado. Entendiendo además que es clave la introducción de las tecnologías disruptivas. Para finalizar resalto es necesario asimismo un cambio cultural que, por medio de una revolución de la legalidad, establezca procedimientos de contratación pública transparentes y accesibles, que además distribuyan incentivos para las personas honradas y castiguen efectivamente las desviaciones.
Ante la ausencia, debido a un problema de salud, de Stephanie Cacioppo, Director of the Brain Dynamics Laboratory at the University of Chicago, USA, el Dr. Manes tomó su lugar para brindar la conferencia: “Epidemia de soledad, salud cerebral y envejecimiento”. Describió a la soledad como una de las mayores amenazas de la salud pública mundial. Indicó que somos seres sociales, tal es así que el aislamiento social crónico es un factor de mortalidad más importante que el alcoholismo, la obesidad y la polución ambiental. Y destacó la importancia de los vínculos humanos de calidad. En ese sentido señaló que los vínculos son importantes no solo para el bienestar sino también para la salud cerebral, siendo uno de los factores protectores del cerebro tanto como el ejercicio y una dieta balanceada. Todo lo cual resulta fundamental dado que la expectativa de vida está en aumento, crecen las enfermedades cerebrales y el envejecimiento se está convirtiendo en uno de los problemas de salud pública más importantes que debemos afrontar.
Agustín Salvia, Director de Investigación del Observatorio de la Deuda Social de la Argentina, UCA, Buenos Aires, Argentina; “Pobreza humana y desigualdades injustas en una sociedad desquebrajada. Conciencia y consensos redistributivos para diseñar mejores políticas”. Con datos concretos del trabajo que realiza el Observatorio de la Deuda Social, Agustín Salvia indicó que la pobreza retrasa el crecimiento y el desarrollo humano, pero también el crecimiento y el desarrollo social de un país. A su vez señaló que la equidad de resultados es fuente de crecimiento con desarrollo y es factor de integración social. Aseguró que tenemos la capacidad colectiva de generar una forma diferente de hacer políticas públicas, que sean sustentables en el tiempo y que cambien la matriz estructural de desigualdad que impide el desarrollo de Argentina, donde hoy el 35% de la población está bajo la línea de pobreza.
Pekka Räsänen, Niilo Mäki Institute, Finland; “Comprendiendo los factores que causan las variaciones en las habilidades de aprendizaje: cómo construir una escuela centrada en el niño”. El especialista en educación finlandés planteó los pasos para que los gobiernos diseñen planes educativos adecuados para el aprendizaje del SXXI. En primer lugar, conformar una mesa redonda con los mejores científicos, para econtrar soluciones concretas. En segundo lugar, realizar un estudio piloto acerca de los mejores métodos de enseñanza, basados en la ciencia, para garantizar el desarrollo de habilidades básicas para todos, seleccionando los mejores aspectos de cada modelo que se testee. Además indicó que en cualquier intervención debe contemplarse la capacitación docente, guías para los docentes y material bibliográfico para los estudiantes, sumado a la educación de las madres y el asegurar un desarrollo temprano de los niños en todos sus aspectos - potencial para explorar el mundo, nutrición adecuada, contención emocional y desarrollo cognitivo. Señaló también la importancia del desarrollo de habilidades básicas: todos aprenden si reciben la oportunidad. Para finalizar destacó que cada decisión política, el qué, cuándo y cómo debe basarse en datos y evidencia científica.
Jana Smith, Ideas 42, Managing Director; “Cómo mejorar la salud de las mujeres a través de las ciencias de la conducta.” Jana compartió tres experiencias concretas donde – desde su institución, Ideas 42 – generan soluciones simples a problema complejos, en conjunto con las personas y a través de las ciencias de la conducta. Así, se refirió a las soluciones que encontraron para problemáticas de salud de las mujeres. Primero, en el caso de la calidad de la salud materna en Zambia, trataron cómo revertir el maltrato y la violencia obstétrica, incorporando el manejo del dolor en la rutina clínica y creando compromisos entre pacientes y proveedores de salud. Luego, en Burkina Faso, trataron la salud sexual y reproductiva de las jóvenes, con estrategias basadas en el uso de juegos para desterrar falsas creencias, aprender de las malas decisiones, accionando sobre los factores sociales y culturales que las llevaban a la falta de anticoncepción y el embarazo no deseado, para transformarlos. Por último, el ejemplo de India se centró en la violencia de pareja asociada al mecanismo de consumo de alcohol. Allí se trabajó sobre cómo crear hábitos positivos y la autopercepción del beneficio a corto plazo no asociada al consumo problemático, utilizando incentivos y consejería basada en terapia cognitiva-conductual.
Sobre el Simposio Internacional de Neurociencias de la Fundación INECO
Desde 2007 se realiza con el objetivo principal de discutir los últimos avances en la investigación sobre el cerebro, abordando las áreas claves de las neurociencias básicas y clínicas. Por su larga trayectoria, el simposio se establece como uno de los eventos de neurociencias más importantes de la región.