Argentina se posiciona como uno de los países líderes de la industria avicola mundial

Argentina es uno de los pocos países en el mundo que prioriza la ingesta de carne vacuna por sobre el pollo y el cerdo, pero paulatinamente la tendencia está cambiando

El balance anual del sector es altamente positivo. El incremento en la producción fue del orden del 9%, las exportaciones superaron los 50 millones de dólares y el resultado de la balanza comercial en relación al crecimiento interanual acumulado; con respecto al 2011; fue del 4%, concentrando unos 321 millones de dólares totales.

Estas cifras fueron aportadas por el Ministerio de Industria de la Nación, confirmaron que l alza de las exportaciones fue uno de los principales factores de crecimiento del sector durante el 2012, incrementándose en millones de toneladas en un 9% anual y aportando a la industria unos 50 millones de dólares. China fue el principal destino comercial reuniendo el 18% de las ventas, seguido por Venezuela con el 15% y en tercer y cuarto puesto, respectivamente, se ubican Chile (14%) y Sudáfrica (12%).

Otra variable favorable para el sector fue el incremento del consumo per capita que registró un alza del 5%. El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) informó que en el último año se consumieron unos 40 kg de carne aviar por habitante, duplicando la estadística registrada hace una década atrás que promediaba los 17,60 kilos por persona.

Además, este record en el consumo interno impactó de forma directa en la disminución del índice histórico de carne vacuna. El retroceso del sector bovino cayó a razón de unos 20 kilos anuales por habitante desde la década del ´90.

Argentina es uno de los pocos países en el mundo que prioriza la ingesta de carne vacuna por sobre el pollo y el cerdo, pero paulatinamente la tendencia está cambiando.

A partir de las estimaciones estadísticas presentadas por el Ministerio de Agricultura de la Nación, en la actualidad el consumo per cápita de carne bovina es de 56,8 kilos anuales mientras que en 1990 era de 78 kilos.

El pollo ha sido la opción que los argentinos encontraron para sustituir la carne vacuna y las proyecciones del sector indican que en el corto plazo el crecimiento del consumo interno será la constante.

CEPA elaboró un plan estratégico para el sector estimando los resultados para los próximos siete años y concluyó que la industria avícola aumentará sus niveles de consumo interno alcanzando los 50 kilos per cápita hacia el año 2020.

Crecimiento firme, sostenido y consecutivo

Además de las proyecciones elaboradas por CEPA y el Ministerio de Industria de la Nación, un informe realizado por la consultora privada IES ratifica la exitosa expansión de la industria avícola.

La investigación confirmó que a partir del 2003 el sector creció sin interrupciones. El 2012 se convirtió en el décimo año consecutivo en el logro de altos niveles de rentabilidad, suba del consumo interno y un notable ascenso en los índices de producción y exportación.

IES reveló además que la industria argentina es en la actualidad el octavo productor y sexto exportador de mundial de productos avícolas. El permanente crecimiento responde a diversas causas que convirtieron a la avicultura nacional en una de las más competitivas del mercado global. El informe destaca que hubo “cuatro grandes factores determinantes para el desarrollo y la sustentabilidad de la producción: maíz, soja, agua y tierra”. Además, también menciona como valor fundamental, la optimización tecnológica que permitió mejorar y agilizar los estándares y tiempos de producción.

La industria avícola es en la actualidad uno los principales pilares de la economía argentina. IES reveló que toda la cadena de valor genera unos $500 millones de dólares anuales en concepto de exportaciones y aunque un 85% de la producción se destina al mercado interno, su superávit comercial supera ampliamente el promedio.

El optimismo es el parámetro para las proyecciones del sector durante el 2013. CEPA estima que las exportaciones aumentarán entre un 12 y un 15%, y prevé alcanzar las 400.000 toneladas anuales.

 Síguenos en Facebook
 Síguenos en Instagram

Por Eugenia Plano