21/09/2020

Al Sur del Sur de la ciudad III

  Llegamos a la tercera y última nota de la trilogía sureña: Villa Riachuelo.

Este barrio es creado oficialmente en 1972 cuando se establecen sus límites aunque ya existía desde muchos antes, abrazado por Villa Soldati y Villa Lugano.

Por una ley nacional de 1888 se le concede a la empresa “Sociedad de Tierras General Pobladora” un permiso para dragar el Riachuelo, obra que nunca llegó a realizar. Pero la empresa loteó terrenos en la zona dando origen a chacras y tambos donde se afincaron pobladores. El lugar toma el nombre de Villa del Riachuelo.

La necesidad de comunicación con la otra orilla del Riachuelo llevó a que en 1905 se construyese el primer Puente de la Noria, que estaba ubicado aproximadamente unos 200 metros al Este del nuevo puente. En 1944 se construye este nuevo puente debido a la rectificación del curso del Riachuelo. Entre 2000 y 2008 se realiza el viaducto que facilita mucho el intenso tránsito entre la Ciudad y Lomas de Zamora. Se ubica en el extremo Sur de la ciudad, donde el río cambia de nombre: hacia el Noroeste es el Riachuelo; hacia el sureste, Río Matanza dividiendo además los distritos de La Matanza y Lomas de Zamora del lado de la provincia de Buenos Aires.

El primer puente, hoy Monumento Histórico, es similar al viejo Puente Pueyrredón; posee 2 tramos fijos de 25 metros de luz y uno basculante de 38 m. El nuevo viaducto posee 3 carriles por mano lo cual da mucha fluidez a la circulación vehicular. Los puentes conectores en provincia se completaron en 2017, quedando así la obra finalizada.

El principal hito del barrio es el Autódromo de la Ciudad que fue construido a principio de los 50. Varios corredores argentinos, entre ellos el quíntuple campeón del mundo de Fórmula 1, Juan Manuel Fangio, fueron los artífices de esta empresa que encontró eco en el gobierno nacional, encabezado por el Gral. Juan D. Perón. Así, en 1952, se inaugura el circuito que llevaría por nombre “17 de Octubre”. Y al año siguiente se lleva a cabo el Primer Gran Pemio de Fórmula 1 que verá triunfador al italiano Alberto Ascari al mando de una Ferrari. Fangio, con una Maserati, debió abandonar. Éste fue el primer Gran Premio de Fórmula1 disputado fuera de Europa.

Hoy, el autódromo se llama “Oscar y Juan Gálvez” en homenaje a estos 2 destacados hermanos corredores. A lo largo de los años se llevaron a cabo allí importantes competencias automovilísticas y de motociclismo, tales como los Grandes Premios de Fórmula 1 y el Continental Circus, máxima categoría de motociclismo mundial.

La Iglesia Santo Cristo es la parroquia del barrio. En 1931 el Padre Fabián Alsina organizó misiones en carpa en el barrio que fueron el germen de la futura parroquia. En 1934 el Cardenal Copello decreta su creación. Este Cardenal fue quien más parroquias creó – 62 en total – en la ciudad durante los 27 años en que estuvo a cargo del Arzobispado (1932-1959. De ellas, 36 fueron diseñadas por el arq. Carlos Massa, entre las cuales está la del Santo Cristo.

Esta iglesia es de estilo neorrománico y posee 3 naves y 6 altares en mármol. Se destacan sus vitrales, encontrándose 15 en el ábside, 6 en la parte alta de las naves – 3 por lado – y 14 en el resto del templo, totalizando 35. Los del ábside están formados en 3 filas superpuestas de 5 vitrales cada una con la representación de los misterios del Santo Rosario: gozosos, dolorosos y gloriosos. Los de las naves representan a los 4 Evangelistas: San Mateo, San Lucas, San Marcos y San Juan más San Pedro y San Pablo. Los otros 14 no poseen figuras representativas aunque en uno de ellos se observa un corazón con la cruz, símbolo de la orden dehoniana que estuvo a cargo de la parroquia durante medio siglo.

La Virgen de la Luz, una advocación nacida en el Sur de Italia en 1500, se venera en esta iglesia. La primera imagen llegó a la Argentina a mediados del siglo XX traída por dos hermanas inmigrantes italianas. Otros inmigrantes de la misma zona de origen mandan realizar una talla de esa imagen y, asimismo, se solicita permiso para construir un altar en la Iglesia del barrio. En 1953 se entroniza la imagen. En esta advocación la Virgen aparece sentada sobre una nube con el Niño Jesús en sus rodillas y sosteniendo con su mano derecha un alma evitando que caiga a las profundidades, representada x nubes oscuras al pie.

El colegio Macnab Bernal de los Hermanos Maristas se encuentra al lado de la Iglesia. Fue creado en 1955 por las Damas para la Conservación de la Fe, quienes lo entregan a la congregación marista para administrarlo. Hasta 1979 fue solo de varones; desde entonces es mixto y ha incorporado estudios superiores para la formación de docentes de Educación Inicial y Primaria.

Otra institución educativa de importancia en el barrio es el Instituto Sagrada Familia, que se estableció en 1918. Las Hermanas Misioneras Catequistas de Cristo Rey establecieron el “Hogar Escuela Sagrada Familia” que fue el primer internado para niñas; en 1941 se les autoriza a impartir educación primaria.

La plaza Sud América es la plaza barrial, diseñada por Carlos Thays quien fallece el mismo año de su inauguración, 1934. En ella se erige un mástil que contiene un grupo escultórico: “La Navegación”, obra del escultor francés Louis Ernest Barrias y que, originalmente, adornaba el Pabellón argentino de la Exposición Internacional de París de 1889. Otro grupo escultórico gemelo, también del mismo Pabellón se ubica hoy en el Paseo República de Filipinas (Av. De los Incas y Zapiola) en el barrio de Colegiales. En la plaza también encontramos una de las calesitas de Buenos Aires.

Para finalizar, algunos datos anecdóticos interesantes: la actual avenida Coronel Roca se llamaba “Camino de las Tropas” y el lugar donde estaba el primer Puente de la Noria se conocía como “Paso de las Tropas”. Ambos nombres hacían referencia al camino que el ganado vacuno realizaban llevados por arrieros desde la Provincia de Buenos Aires al Mercado de Liniers. En tanto, en la calle Itaquí al 6600, casi frente a la Plaza Sudamérica, existía una mansión que fue demolida en 1947, conocida como “La Misteriosa” ya que se desconocía a quien pertenecía; algunos afirmaban que era propiedad del Gobierno Nacional y que habría tenido 9 oficinas y 21 calabozos !!

Así, finalizamos el recorrido por estos 3 barrios porteños que poseen su identidad al igual que el resto y resulta interesante conocer.

Por Tito Gastaldi

 Síguenos en Facebook
 Síguenos en Twitter
 Síguenos en Instagram