14/09/2020

Al Sur del Sur de la ciudad II

Villa Lugano, segunda entrega de la trilogía de barrios del Sur de la Ciudad de Buenos Aires.

En la 2ª entrega de la trilogía de barrios del Sur, hoy describiré Villa Lugano.

En 1888 la Sociedad de Tierras “General Pobladora”, más conocida como “La Pobladora” adquiere terrenos en el área, solicitando permiso para rectificar el curso del Riachuelo. Años después, en 1907, José Soldati, quien 5 años antes había dado origen al barrio lindero que lleva su nombre, adquiere una chacra para realizar el trazado del barrio y, al año siguiente, se realiza el primer remate de tierras. José Soldati era de origen suizo, habiendo nacido en Lugano y de ahí el nombre que le da al barrio.

La Estación Lugano de la Compañía General de Ferrocarriles se inaugura en 1909 con una característica distintiva para la época. Todas las estaciones del ferrocarril eran típicamente inglesas mientras que ésta es ecléctica, encontrándose, también, algunos elementos Art Nouveau. Ello podría deberse a que la Compañía poseía algunos capitales belgas y franceses.

A principios de la década del 60 el Gobierno de la ciudad estableció el Plan Regulador que dio origen al Parque Almirante Brown, que abarca áreas de 4 barrios; la correspondiente a este barrio, es el Parque de las Victorias y el sector donde se edificaron los complejos urbanísticos.

El Parque de las Victorias es el pulmón verde del barrio, ubicado en el límite con Villa Soldati y Villa Riachuelo. En los últimos años se le hicieron mejoras tales como el agregado de más iluminación, nuevos canteros aterrazados, nuevo mobiliario, reconstrucción de veredas y rampas, patio de juegos y reacondicionamiento de la fuente existente. También se le agregó una pista de skate.

En 1957 se construye en el barrio un conjunto habitacional de más de 350 casas y 2 edificios bajos en terrenos cercanos a la Av. General Paz al que se lo denomina Comandante Luis Piedrabuena, cuyas calles llevan nombres de barcos de la Armada Argentina. Allá, por 1975 se decide la ampliación del barrio construyéndose 3 tiras de edificios de 12 pisos dispuestos en forma semicircular conectados por puentes peatonales y otra serie de 7 conjuntos de edificios bajos de 2 o 3 pisos, encerrados por los semicirculos delimitados por las construcciones altas. Estas últimas se caracterizan por sus núcleos de geometría cilíndrica y vidriados. Son, en total, 2.100 departamentos, contando además, con una iglesia, un centro asistencial, uno comercial y un gimnasio dos escuelas y dos guarderías.

Hacia 1969 la Organización del Plan Regulador del Gobierno de la Ciudad decidió construir otro complejo habitacional de grandes dimensiones para albergar un importante número de familias. La Comisión Municipal de Vivienda conformó un equipo multidisciplinario del que participaron entre otros 33 arquitectos y 30 ingenieros para diseñar los conjuntos habitacionales Lugano I y II. A fines de 1970 se inauguraron los edificios de la 1ª etapa con 1000 viviendas. En 1973 se concluyeron los de la 2ª etapa totalizando 118 monoblocks en tira de 14 pisos cada uno y 4 departamentos por piso. Siguiendo las pautas urbanísticas del estilo internacional, la planta baja funciona como una gran recova solamente con las escaleras de acceso al primer piso donde se ubican locales comerciales. A fines de esa década comenzó la construcción de la 3ª etapa que concluyó a mediados de los 80. Se erigieron 11 torres de 22 pisos y 136 departamentos por torre.

En total se construyeron 6608 departamentos que albergan a aproximadamente 50.000 personas. El barrio cuenta, además, con 4 escuelas primarias, jardines de infantes y un centro cívico, compuesto por un supermercado, correo, sala de atención médica, plaza, iglesia, un centro comunitario, un club social y deportivo y una guardería. Una pasarela elevada al nivel del 1º piso de los edificios se conecta por puentes sobre la Av. Soldado de la Frontera, llegando al corazón del Centro Cívico.

La Avenida Riestra, es una de las arterias importantes del barrio, destacándose por poseer una plantación alineada de plátanos alternados con copones ornamentales. El conjunto escultórico “La Agricultura” ubicado en su intersección con la calle Martiniano Leguizamón fue una de los 4 que ornamentaron el Pabellón Argentino de la
Exposición Universal de París de 1889, que luego fue armado en Plaza San Martín en ocasión del Centenario.

La Escuela de Policía Federal “Comisario General Juan Ángel Pirken” (antes Ramón Falcón) se estableció en el barrio a principios de la década del 60, cuando dejó su primer edificio de la calle Rosario en el barrio de Caballito debido a la necesidad de contar con mayores instalaciones debido al creciente número de cadetes.

En este barrio estuvo el primer aeródromo argentino, fue la cuna de la aviación en nuestro país. El aeródromo se inauguró en marzo de 1910 y estaba ubicado en los terrenos donde hoy se encuentra el barrio Gral. Savio. Fue creado a instancias del Aero Club Argentino que se había constituido en 1908, siendo este club quien contrató a los primeros aviadores instructores de origen francés, quienes llegaron al país con sus aeroplanos.

A pocos días de inaugurado el aeródromo, el piloto Emilio Aubrum realizo el primer vuelo nocturno partiendo desde allí con su «Bleriot» a las 21 hs. Aterrizó en los campos del Dr. Ernesto Madero cerca de la Estación «Tapiales», regresando al punto de partida a las 23 hs. Los primeros pilotos argentinos que obtuvieron su “brevet” fueron, entre otros, el actor Florencio Parravicini – tío segundo del profeta Benjamín Solari Parravicini – , Jorge Newbery y Carlos Goffre. Este uruguayo, naturalizado argentino, fue quien realizó el primer vuelo solo. Aquí también tomó sus primeras clases de vuelo, Amalia Figueredo, la primera piloto argentina.

Otro francés, Pablo Castaibert, estableció un taller escuela dentro del aeródromo y llegó a fabricar algunos aeroplanos. El primer modelo, Castaibert 910, resultó un fracaso, pero con empeño construyó un 2º modelo que logra volar muy bien, al que le sigue el 3º modelo, también exitoso. En 1916, el gobierno uruguayo lo contrata para que se hiciese cargo de la escuela y taller de aviación oriental, por lo que vende todas las instalaciones en Argentina.

En 1929 se instala el Centro Universitario de Aviación hasta 1933 cuando se traslada a Morón. El aeródromo de Lugano cae en desuso y, posteriormente, los terrenos son utilizados para construir el complejo habitacional. Hoy existen algunos recordatorios en el barrio: la plazoleta ubicada en Av. Fernández de la Cruz y Larrazábal lleva el nombre “Aeronáutica Argentina” y se instaló en ella un Mirage que perteneció a la Fuerza Aérea y en la autopista Dellepiane a la altura de la calle Guaminí hay una réplica del avión Castaibert II. Y el escudo del barrio contiene también un dibujo de este avión.

De esta manera, finaliza el recorrido por este segundo barrio de la trilogía. Los invito a leer, próximamente, la tercera y última nota de la misma.

Por Tito Gastaldi

 Síguenos en Facebook
 Síguenos en Twitter
 Síguenos en Instagram