08/11/2018

Uruguay, el pequeño gigante de América Latina

Entrevista con el Embajador de la República Oriental del Uruguay en Argentina, Dr. Héctor Lescano. El turismo como motor de la economía, el Mercosur, el fútbol, las energías limpias, la transparencia, el estilo de vida y un proyecto de país que atrae inversiones, turismo y oportunidades.

Uruguay, cuyo significado en guaraní es "río de los pájaros", o "río del urú", un ave que habita la riberas de los ríos que desembocan en el Río de la Plata, es un país pequeño en tamaño, pero enorme en cultura, historia y tradiciones. Pasiones como el fútbol, el mate y el tango son compartidas en ambas orillas del río color de león. Sin embargo, la naturaleza dotó a la costa oriental con arenas más finas y aguas más claras, como lo demuestran las playas de Colonia del Sacramento y la famosa rambla de Montevideo, su capital.

Punta del Este, ícono del turismo internacional, es sin duda su principal destino. Pero Uruguay está desarrollando numerosas alternativas para todas las épocas del año. El corredor de los pájaros pintados, crucerismo fluvial, el circuito termal, turismo enológico, turismo gastronómico y hasta necrológico, son algunas propuestas que se están ofreciendo. Sobre este y otros temas dialogamos con su embajador en Argentina, el Dr. Héctor Lescano.

El turismo como un derecho

Embajador, en vistas a la nueva temporada 2018/19, ¿Qué afluencia esperan de los argentinos en este contexto actual económico?

Le puedo dar la primicia que no vamos a tener un récord como el año pasado, con dos millones de visitantes de los hermanos argentinos, pero también le diría yo que, ajeno de todo triunfalismo y exitismo -que es mal consejero por otro lado- tampoco estamos mirando esto desde el punto de vista pesimista. Hay como sabe una diferencia cambiaria que históricamente ha significado además, que se haga realidad esto que el turismo es de ida y de vuelta, y que "la alegría va por los barrios". Entonces tenemos un turismo de residencia, especialmente en el este del país pero que hoy se extiende, por ejemplo a Colonia o el litoral termal, litoraleño, etc. Que tiene por cierto una gran finalidad, a veces lo que le da volumen a los números es la clase media Argentina, que probablemente se sienta un poco resentida en términos numéricos en esta temporada, teniendo en cuenta las diferencias cambiarias. Sin embargo, usted sabe que hemos tenido tests que son muy promisorios, como el famoso fin de semana largo del 12 de octubre.

Ya a esta altura es como una medición, no absoluta ni infalible, pero es una medición importante de cómo podría venir la temporada; y todos los datos que nos vienen del Ministerio de Turismo, de las intendencias, especialmente del este del país, Maldonado, Canelones, Rocha, etc. son datos muy promisorios y hay un paquete de medidas promocionales, tanto desde el punto de vista público como privado, que creo que son un atractivo importante.

¿Es la principal industria el turismo en Uruguay o está entre las primeras?

Hoy el turismo, con datos creíbles, está representando un 7%, 7,5% y hasta 8% del producto bruto interno. Uruguay es un gran productor como usted sabe de commodities, de carne y de productos agrícolas, muy especialmente la soja. Ahora la celulosa tiene un impulso de produccion y exportacion muy grande en el Uruguay. Pero está dentro de las principales industrias, generadora de mano de obra y con esa característica que es que el turismo tiene eso de que el trabajo, la mano de obra, en la medida en que el factor humano es absolutamente clave e insustituible, no será de las cosas más desplazadas por el avance, por esta revolución tecnológica que vivimos. Porque es generadora, por ejemplo, de fuentes de trabajo locales, que están teniendo allí un gran desarrollo.

No se precisa ser un gran potentado para hacer una inversión turística sustentable en el país. Y por lo tanto ahí hay un fuerte del turismo que me parece importante de destacar, y Uruguay además viene creciendo como el turismo viene creciendo en el mundo. Hay un hecho cultural que es la valoración del ocio del turismo como derecho humano, que debe ser considerado. Por eso el Uruguay ha tomado un programa de turismo social que se está llevando a cabo con mucho éxito y con mucha voluntad política, porque todavía tenemos miles de compatriotas que no conocen el mar. Fíjese, nosotros estamos rodeados de mar, de manera que el tema del turismo mirado también como una cuestión social, es un componente importante.

Tenemos los cruceros por ejemplo. Fíjese que en Punta del Este, aún sin tener puerto crucerista, junto con Montevideo, tenemos un número muy importante de gente que va y después vuelve. Porque, como usted sabe, el crucerista al no pernoctar en el país, no es técnicamente considerado un turista. Pero saca hoy día la postal, camina esas cuadras, queda enamorado de Punta del Este, de los lugares históricos, de Montevideo, que es una gran capital turística también, de Colonia del Sacramento. Entonces entre Montevideo y Punta del Este tenemos miles de cruceristas; incluso ahora se está pensando en un crucerismo fluvial. Personalmente hemos estado en Rosario por ejemplo, conversando con el sector público y el sector privado, la posibilidad de hacer todo un circuito del turismo fluvial por nuestros ríos, que son una riqueza muy grande que tenemos.

Sí, desmitificar que Uruguay no solamente tiene playas, sino que también cuenta con turismo cultural, turismo gastronómico, turismo social, entonces hay muchísimas más alternativas para toda la región, sobre todo si se desarrollara el crucerismo fluvial.

Tenemos buenas playas, tenemos la temporada, que nos marca también la estacionalidad, de manera que la búsqueda de otros productos está también determinada por la necesidad de romper la estacionalidad. En los propios lugares, en la propia Punta del Este nosotros decimos “si a usted le gusta el verano es porque no la conoce en otoño o en primavera”, porque es una maravilla para ir a descansar. Se está construyendo una ciudad universitaria. Hay una cantidad de novedades como el turismo de congresos por ejemplo. Punta del Este está hoy en uno de los primeros lugares de América Latina en convocar congresos de miles de personas, ahora que además de los grandes hoteles hay un centro de convenciones y congresos en Punta del Este. Uruguay necesitaba diversificarse y entonces va por ese camino que usted señalaba. Tiene un turismo rural que es una de las demandas -sobre todo europeas- más importantes. El litoral termal, con termas de muy buena calidad, tanto en Salto como en Paysandú. Probablemente en algún otro departamento tengamos termas muy importantes. También tenemos turismo gastronómico, que a esta altura es una tendencia en todo el mundo. Turismo necrológico también. La recorrida guiada en cementerios, por ejemplo el caso del británico, o un reciente hallazgo histórico en Paysandú, es una recorrida por la historia y por la cultura del país.

¿Cuáles serían las medidas de incentivo a los turistas que mencionaba?

Uruguay está haciendo un gran esfuerzo fiscal para una exoneración del IVA, prácticamente de todos los servicios turísticos. Estoy hablando de hotelería, de gastronomía, de rentadoras de autos, aún de alquileres de viviendas. De manera que hay una línea de trabajo que en este momento se está extendiendo. No podría precisarle si ya está decidido o en vigencia, porque creo que la decisión existe, de extender este beneficio del IVA a todos los productos que estén destinados al turismo. Por otro lado, el Ministerio hace acuerdos para fijar los precios de una canasta turística, para que los precios no afecten y no "matar la gallina de los huevos de oro". Esto se suma a promociones privadas. El sector público y privado hace muchos años ya que trabajan juntos en Uruguay sobre el turismo. Las políticas de estado, en el tursimo, son además posibles.

El Mundial 2030 en Argentina, Uruguay y Paraguay

¿Cómo estamos con el tema de la candidatura de Uruguay, Argentina y Paraguay para el Mundial 2030?

Justamente esta semana hay una reunión en Buenos Aires, con uruguayos, argentinos y paraguayos. Como usted sabe seríamos tres los países que estaríamos interesados en promover. Como usted señalada, España o China o los otros países, lamentablemente el "Señor Don Dinero"... porque mire, con toda humildad, a argumentos o fundamentos de una gran celebración en el centenario no nos puede ganar nadie. Primer mundial, final entre los dos países hermanos y -no importa el resultado- no voy a hablar del resultado pero las dos camisetas, la celeste y la albiceleste, disputando en el histórico Estadio Centenario de Montevideo, que se construyó en 6 meses para ese campeonato del mundo. La misma lengua de los países.

Esto no es Japón y Corea, que tuvo sus dificultades. Pero están las necesidades de los países, las prioridades, etc. Yo personalmente creo que es una esfuerzo qué es necesario hacer. Cuando está bien organizado, cuando tiene un sostén importante, después tiene un retorno muy significativo y hasta ganancias. Ni que hablar si estamos hablando del tema del turismo. Las olimpiadas y la Copa FIFA son los dos eventos turísticos más importantes del mundo.

La inédita final de la Copa Libertadores de América 2018 y las costumbres rioplatenses

Siguiendo con el tema deportivo, hay un evento deportivo que no podemos dejar de mencionar, que es la final inédita de la Copa Libertadores de América, por Boca y River, ¿Qué opina?

Desde luego es un acontecimiento histórico. Es increíble que quizás el clásico más importante del mundo, o uno de ellos por lo menos -no más de tres se podrían equiparar con Boca - River- que sea una final de una Copa Libertadores, de los cuales los equipos uruguayos permítame decir, han ganado unas cuantas. Es un acontecimiento histórico y uno formula votos para que sea una fiesta popular. A mi me preocupa mucho, le digo sinceramente, como hombre que me siento de fútbol, habiendo tenido responsabilidades en el Ministerio de Deporte de Uruguay, que estaba junto con turismo, que el centro del debate no sean las cuestiones tácticas o las cuestiones de estadísticas, etc. sino las preocupaciones -más que razonables y fundadas de las autoridades- sobre los temas de violencia, que lamentablemente son un fenómeno universal. Eso preocupa mucho porque se daña al fútbol, al fútbol espectáculo, a la familia en los estadios deportivos, etc. Comprenderá que a mí no me corresponde determinar si es con público o sin público, con parcialidad visitante o no, eso lo decidirán las autoridades competentes, los organizadores de los eventos, etc. Uno formula votos para que las políticas públicas y privadas, que se hagan en relación al fútbol amigo, al fútbol familiar, etc., tengan resultados y efectivamente se puedan erradicar, porque no nos pueden ganar los violentos. Un espectáculo tan fuerte en nuestro dos países, en el mundo de hoy, pero Argentina y Uruguay que compartimos, que sin dudas quizás sea el tema de mayor discusión entre uruguayos y argentinos.

El Uruguay en su escala también tiene mucho de los problemas. Por el momento los clásicos de Nacional y Peñarol, que tienen gran parte de la parcialidad, se juegan con hinchadas separadas pero presenciales y ojalá eso se pueda mantener. Pero eso debería hacerse sin tener que disponer de una fuerza policial impresionante.

Los viejos tiempos -el ir con la familia- para muchas cosas es muy difícil que regresen, pero yo me conformaría con que por lo menos no se pierda el espectáculo, el adn, la adrenalina, que es la presencia de todas las parcialidades. Ojalá que, en perspectiva de futuro, podamos derrotar a la violencia también en el fútbol.

Y el tango también

A esta altura, está muy instalado que al tango lo compartimos. Es un patrimonio cultural rioplatense, así lo definió la UNESCO además. Otra cosa es el mejor cantor de tango (risas), ahí ya es otro tema, donde el problema -usted sabe- no es con Argentina, pero en todo caso yo siempre utilizo con respecto a Carlos Gardel, aquello de un amigo, un gran escritor, Tomás de Mattos recientemente fallecido, que decía "Gardel es un porteño que nació en Tacuarembó". Nosotros creemos que Buenos Aires tenía una cosa muy fuerte para Gardel, pero nosotros creemos, que a esta altura documentos e investigaciones serias, determinan su nacimiento en Tacuarembó.

"Más y mejor" Mercosur

¿Qué significado tiene para Uruguay el Mercosur, de acuerdo a la que se vino hablando en estos días? Tabaré dijo que para él es un tema estratégico y Brasil -en declaraciones de Paulo Guedes- no lo considera prioridad. ¿Usted qué opina al respecto?

Si me permite una brevísima referencia personal, yo voté en el parlamento el Tratado de Asunción, y recuerdo casi textual la versión taquigráfica "con gran convicción política y con la emoción de un gran acontecimiento", porque hasta ahora la integración había tenido mucha retórica y documentos, etc. Pero le faltaba ese instrumento que comenzó a ser el acuerdo entre los presidentes Sarney y Alfonsín, y al cual después Uruguay y Paraguay nos sumamos con vocación mercosureña. Porque nosotros no solamente no nos podemos mudar del barrio, como se comprenderá, sino que no queremos mudarnos de barrio. Sentimos la integración de la región y la integración de la América Latina como un legado histórico, como nuestro Artigas. Estoy orgulloso de estar representando a Uruguay en una tierra donde varias provincias lo declararon un día "protector de los pueblos libres" y la vigencia y la inspiración del movimiento artiguista que es un antecedente muy fuerte.

Reconozco que estamos con grandes deudas. Ha mejorado mucho el comercio intra regional, pero hemos tenido dificultades para una política de apertura al mundo. Nosotros concebimos al Mercosur como un proceso de regionalismo abierto. Y hasta ahora los tratados de libre comercio que tenemos son muy pero muy escasos.

Hace 25 años que estamos tratando de cerrar un acuerdo con la UE. Tabaré Vázquez dijo que él es "biológicamente optimista" pero no cree que se llegue a producir un acuerdo.

Sí, por lo menos los plazos que pensábamos ahora, debemos reconocer que hay dificultades para nuestros productos fundamentales -que producimos tanto Argentina como Uruguay- muy importantes, lamentablemente. Habrá que seguir trabajando porque "para Uruguay la política es internacional o no es", como ha dicho nuestro canciller Nin Novoa, de manera que esa vocación "mercosuriana", vamos a seguir trabajándola tratando de corregir, desde una perspectiva autocrítica, los propios errores en materia institucional, etc. para mejorar esta unión aduanera aún imperfecta que tenemos.

Usted me pregunta algo que uno ve con preocupación, pero también con una gran incertidumbre con respecto a Brasil. Brasil es absolutamente fundamental para el Mercosur, es la mitad de América Latina, es un continente. El principal socio comercial de la Argentina y también uno de las principales del Uruguay. Y entonces uno quisiera pensar, que si bien reconozco que el presidente electo y esa nueva realidad brasileña puede traer otras prioridades en este momento, como han sido anunciadas sobre todo en materia de política internacional. Por cierto no pensamos que vayan a desconocer el tratado mismo y los avances que el mismo está teniendo, avances pequeños pero en una dirección, en todo caso, positiva. De manera que Uruguay va a seguir insistiendo -reconociendo que podemos tener dificultades muy importantes- en concretar en la mayor consistencia posible para una vocación de integración regional. Ojalá que podamos avanzar con otros bloques regionales también en América Latina, ni que hablar de Europa. Ver los nuevos jugadores mundiales, China, etc.

Quizá haya que esperar más tiempo para el tratado con la UE, pero la perspectiva de trabajar en el sentido de la multipolaridad en el mundo, de no quedarnos encerrados. Y de tratar de superar en la medida que podamos, este impulso de nacionalismos, que yo creo que no son positivos, que miran hacia adentro, que cultivan la idea del "camino solo", que para nosotros no existe, ¿no?

Uruguay prefiere trabajar en equipo. Quizá una salida sea mirar hacia el Pacífico, pero como bloque.

Nosotros hablamos siempre de "más y mejor Mercosur". Nos hemos acercado a la Alianza para el Pacífico y ahí se ha avanzado bastante en algunos entendimientos, aunque también permanecen algunas dificultades. Todo lo que pueda ser avanzar en América Latina es muy importante. Cuando estoy hablando del Mercosur estoy hablando desde una perspectiva integral. Siempre lo concebimos como un acuerdo político, que exige la voluntad política de sus poderes, de sus autoridades, pero también desde el punto de vista social, cultural, etc. Hay muchísimo para avanzar en materia de integración. Yo sinceramente no creo que haya caminos solos, ni siquiera para los gigantes.

Uruguay y los valores republicanos

Los países pequeños territorialmente tenemos un papel para cumplir. Siempre me gusta citar a Unamuno, que distinguía entre los números y las letras. Quizá en los números, Uruguay tiene su escala, su dimensión de país pequeño demográfica y territorialmente, pero están las letras, que son valores, que son anclajes éticas, valores culturales que vienen desde el fondo de la historia, de la cual los uruguayos estamos muy orgullosos. Nuestra estabilidad, nuestro sistema político y social. El año que viene tenemos elecciones en el mismo día y a la misma hora. Ojalá que los pueblos decidan lo mejor y se pueda seguir avanzando siempre en términos de una perspectiva de estrategia nacional de desarrollo. De una economía humana y de un desarrollo integral que apunte a una mejor calidad de vida de todos y especialmente de los sectores más desposeídos.

¿Cuáles son esos puntos clave y de consenso que ya no se discuten más entre las fuerzas políticas, asuma quien asuma al gobierno?

Yo le diría que la cuestión democrática es un tema muy fuerte en Uruguay, muy compartido absolutamente. La vigencia del Estado de derecho en el sentido de funcionamiento autónomo y libre de los tres poderes del Estado. En Uruguay, que ha sido exitoso en materia de captación de inversión externa, la estabilidad de ese sistema político del que le hablaba y la certeza jurídica, son factores invariables casi a quien esté en el gobierno. Siempre habrá matices en un sentido o en el otro, pero Uruguay ha completado en forma serena, la transición democrática de los partidos en el gobierno. Y creo que temas como ese vínculo con el mundo, esa necesidad de contar con instrumentos que afiancen instituciones, creo que hay derechos humanos en los cuales hubo un avance muy grande y que son irreversibles. Podrán ser discutibles, pero en cuanto a su vigencia y asentamiento en la ciudadanía y en la política son, creo que, irreversibles.

Torres del World Trade Center en Montevideo

Hay muchísimas cosas que mejorar, pero Uruguay hoy no tiene población indigente. Se bajó la pobreza de un 30% a un 6% y todavía hay que seguir trabajando. Hoy en día Uruguay en casi todos los indicadores democráticos, de transparencia, corrupción, calidad de vida, etc., está dentro de los primeros lugares de América Latina.

No son cosas que se ganan vitaliciamente, hay que cultivarlas permanentemente. La construcción democrática diaria no es sólo un tema de cantidad sino de calidad. Valores de política internacional de no intervención, de la resolución pacífica de las controversias, de vocación integracionista, etc. yo creo que son valores invariables a cuales sean los resultados de la próxima contienda electoral. El sistema electoral que funciona bien, las cuentas públicas, una justicia absolutamente independiente de todo poder político. Eso transmite esa confianza en Uruguay y creo que todos esos aspectos los compartimos todos partidos políticos.

Usted fue uno de los fundadores de Uruguay Transparente, ¿Cuál fue la fórmula para lograr o para combatir la corrupción?, que quizá no se puede combatir al 100%, pero han logrado sanear muchísimo el sistema democrático. ¿Cómo han hecho?

No me atribuiría Uruguay Transparente, que es el capítulo uruguayo de Transparencia Internacional, de la lucha contra la corrupción, la autoría de estos avances que tuvimos en materia de corrupción. Es un organismo importante que sigue trabajando, que se ha dedicado a tener muy bajo perfil, pero a estar presente y advertir acerca de los problemas, etc. Yo creo que hay una legislación en la materia y engloba, por cierto, organismos de control importante. Reconozco que la propia escala de vida uruguaya hoy tiene mucho que dar con estos temas y la verdad es que creo que esto también es uno de esos valores compartidos por todos los partidos políticos.

Yo creo que todos los presidentes y ex presidentes del Uruguay, han tenido y tienen hoy día, retirados, una vida republicana, sencilla. No digo que sean todos iguales, pero los casos de corrupción en la historia política uruguaya han sido severamente cuestionados y penados a nivel juridiccional pero también por la ciudadanía. Ha habido despertadores de la conciencia ciudadana. Hay una interpelación permanente de la ciudadanía. Con toda franqueza y sin hacer ninguna comparación, yo no conozco ningún dirigente sindical uruguayo que sea rico.

La educación en Uruguay

¿Cómo es el sistema de educación pública en Uruguay? Tengo entendido que un egresado de universidad pública, ya sea a través de trabajo o en cuotas, debe retribuir al estado que lo formó por la capacitación que ha tenido.

Lo primero es la importancia de la educación, el primer tema de que comenzamos a hablar desde el turismo y la preparación hasta la formación del ciudadano, la preparación para la vida, el concepto de educación permanente además para toda edad, para cualquier circunstancia y la educación en Uruguay está en la agenda, en la agenda pública y en la preocupación porque también hay y no hay que ser triunfalista, junto con Argentina fue uno de los primeros países en tener población absolutamente alfabetizada.

La educación debe ser el sector fundamental, desde donde se afirme el principio de la equidad y de un proyecto de país inclusivo.

Pero tenemos que mejorar en muchos aspectos y Uruguay sobre todo en la educación intermedia, hay algunas cifras, algunos datos que nos están significando un desafío de mejorar en todos los aspectos el esfuerzo que hace la comunidad para salarios dignos a los docentes, para infraestructura adecuada en todos los niveles y en todos los rincones del país, etc. En Uruguay hay una educación pública que tiene que ser permanentemente mejorada, en este gobierno se está alcanzando después de muchos años, así 5,5% del producto volcado a la educación pública y hay un sistema que compone el sector privado, muchos de los cuales también representan un esfuerzo muy importante, yo le diría que siempre he defendido su sistema y en particular aquella red de enseñanza privada muchas veces vinculada la iglesia católica.

Yo personalmente, como egresado universitario debo colaborar con el "Fondo de Solidaridad", que es un porcentaje que se descuenta de los haberes jubilatorios para, precisamente, el fomento de una política destinada a becas, etc. Un fondo administrado con gran transparencia, con gran información pública, rendición de cuentas y que está incluso para estudiantes de otros países, si efectivamente se determina la necesidad de tener una estadía en el Uruguay, que le dio la formación antes de regresar a sus países.

Energía limpia y sustentable

Uruguay, no siendo productor de petróleo, está en un ranking muy alto en cuanto a energías limpias, después de Dinamarca, ¿Cómo hicieron para lograr esta reconversión energética?

Efectivamente es uno de los logros más importantes de Uruguay, porque efectivamente no tenemos petróleo y no tenemos gas. Y sin embargo en los últimos tiempos, un programa con mucha voluntad política, público y privado también, ha significado un desarrollo especialmente de la energía eólica. Si usted recorre el país o los turistas que van a ir, está cambiando la geografía de Uruguay, con molinos de energía por todos lados. Se está trabajando mucho cuestiones alternativas de la biomasa de los biocombustibles, y hoy tenemos una cifra muy fuerte: más del 90% de las necesidades de energía del país se cubre con energía limpia, con energía renovable como señalaba usted. Es un gusto participar de muchos eventos universitarios o de cualquier otra naturaleza en Uruguay y dar las cifras concretas en materia de producción energética, que debería ser también un factor de integración de nuestros pueblos.

Uruguay y el futuro

¿Cómo ve a Uruguay dentro de 20 años?

Cómo me gustaría verlo... ojalá que habiendo avanzado todavía mucho más en derechos, fundamentalmente en derechos sociales. Creo que en los derechos políticos tal vez, pero en los derechos sociales de una población más homogénea y de la mejora de la calidad de vida. De lo que hablábamos hoy de los principios artiguistas, viviendo en democracia y mejorando la calidad de la misma, no sólo limitada a una votación cada 5 años, sino a un ejercicio de ciudadanía, de creación de ciudadanía muy importante. Desarrollándose desde esa perspectiva de economía con rostro humano que creo que es fundamental y lo más integrada posible a la América Latina.

Por Martin Leonetti

 Síguenos en Facebook
 Síguenos en Twitter
 Síguenos en Instagram