28/03/2025

Ni los probióticos ni las fibras… Harvard confirma que esto es lo que realmente protege tu intestino

Un estudio de Harvard reveló que los beneficios del yogur van mucho más allá de lo pensado: podría proteger contra el cáncer de colon.

El sorprendente hallazgo de Harvard sobre los beneficios del yogur: lo que puede hacer por tu intestino

Los beneficios del yogur acaban de recibir un respaldo contundente por parte de la ciencia. Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Harvard reveló que este alimento milenario no solo mejora la digestión, sino que también podría desempeñar un papel clave en la prevención de enfermedades graves, como el cáncer de colon.

Con más de 100.000 personas analizadas a lo largo de varios años, esta investigación —publicada por el Departamento de Patología del Hospital Brigham y el Departamento de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de Harvard— se propuso entender cómo el consumo frecuente de yogur impacta en la salud intestinal. Los resultados fueron contundentes: quienes consumen dos o más porciones de yogur a la semana presentan un efecto protector en el colon.

Lo que la ciencia confirma sobre el yogur y el cáncer de colon

El cáncer de colon es uno de los más frecuentes a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud, es el segundo tipo de cáncer más diagnosticado en mujeres y uno de los más letales. La nueva investigación indica que una dieta rica en alimentos fermentados, especialmente el yogur natural, podría reducir de forma significativa el riesgo de desarrollar esta enfermedad.

El responsable principal del estudio, Tomotaka Ugai, explicó que los productos fermentados como el yogur “tienen amplios beneficios para la salud gastrointestinal”. Las bacterias presentes en este alimento —especialmente los probióticos como Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus— ayudan a reforzar la microbiota intestinal, un factor clave en la prevención de enfermedades inflamatorias y degenerativas.

Los científicos observaron que los participantes que consumían mayor cantidad de yogur mostraban en sus tejidos intestinales una mayor presencia de bacterias protectoras como el Bifidobacterium, conocidas por su acción positiva sobre la mucosa del intestino y su capacidad de neutralizar compuestos cancerígenos.

Yogur y microbiota: una relación poderosa

Uno de los aspectos más importantes del estudio fue la observación del impacto que tiene el yogur en la microbiota intestinal, ese complejo ecosistema de bacterias que vive en el tracto digestivo y que regula funciones vitales como la digestión, el sistema inmune y la producción de vitaminas.

El yogur, al ser un alimento fermentado, actúa como vehículo de probióticos, organismos vivos que cuando se administran en cantidades adecuadas mejoran la salud del huésped. La combinación de bacterias como Lactobacillus y Bifidobacterium permite mantener un equilibrio saludable en el intestino, lo cual se traduce en una mejor digestión, menor inflamación y menor riesgo de formación de tumores.

Además, los especialistas vincularon las dietas reportadas en las encuestas alimentarias con el análisis del tejido de pacientes diagnosticados con cáncer de colon. El resultado fue claro: quienes consumían yogur de forma regular tenían menos alteraciones negativas en la mucosa intestinal.

Por qué los alimentos fermentados podrían ser tu mejor defensa natural

Un alimento milenario con nuevos beneficios

El yogur es uno de los alimentos fermentados más antiguos de la humanidad. Se cree que su origen se remonta a la antigua Mesopotamia, en lo que hoy es Turquía, hace aproximadamente 4.000 años. Textos religiosos como la Biblia ya mencionaban las “leches fermentadas por los ángeles”.

El proceso de elaboración de este alimento incluye pasteurización de la leche, fermentación y cuajado, dando como resultado una textura cremosa y ácida que ha trascendido culturas y continentes. Hoy, la ciencia moderna lo posiciona como un superalimento con propiedades terapéuticas, especialmente en lo que refiere a la salud intestinal.

Además de sus bacterias beneficiosas, el yogur aporta proteínas, calcio, vitaminas del grupo B y fósforo, nutrientes esenciales para el funcionamiento del organismo.

¿Cuánto yogur hay que consumir para notar sus efectos?

Según los investigadores de Harvard, dos o más porciones de yogur natural a la semana son suficientes para comenzar a experimentar sus efectos protectores. Sin embargo, la calidad del yogur es clave: debe ser natural, sin azúcares añadidos ni colorantes artificiales, y contener cultivos vivos activos.

El estudio no solo refuerza la importancia de los alimentos fermentados en la dieta moderna, sino que también sugiere que intervenciones nutricionales simples pueden tener efectos significativos en la prevención de enfermedades graves.

Lo que recomienda Harvard para mejorar tu salud intestinal

Los científicos detrás de este estudio ofrecen algunas recomendaciones concretas para aprovechar al máximo los beneficios del yogur:

Si bien el yogur no reemplaza a otros factores importantes como el ejercicio físico, el control del estrés y otras prácticas de alimentación saludable, su incorporación puede ser un gran paso hacia una mejor salud digestiva.

Este hallazgo abre nuevas posibilidades para la prevención del cáncer de colon a través de la nutrición funcional, demostrando que los alimentos fermentados podrían convertirse en una poderosa herramienta en la medicina preventiva del futuro.

Redacción

 Síguenos en Facebook
 Síguenos en Twitter
 Síguenos en Instagram